submarino en el oceano profundo scaled

Cuándo y cómo desapareció el submarino Ara San Juan en el Atlántico

✅ El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017, en el Atlántico Sur, tras un explosivo colapso que impactó a la nación y desató una búsqueda global.


El submarino Ara San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017 mientras realizaba una misión de patrullaje en el Atlántico Sur. Tras su última comunicación, el submarino no volvió a ser localizado, lo que desencadenó una extensa operación de búsqueda y rescate que se prolongó por varios días y que involucró a distintas fuerzas navales de varios países.

Abordaremos en detalle las circunstancias que rodearon la desaparición del Ara San Juan, así como los esfuerzos de búsqueda y las investigaciones que se realizaron posteriormente. El Ara San Juan era un submarino de la clase TR-1700, construido en la década de 1980, y formaba parte de la Armada Argentina. Es fundamental entender el contexto en el que se encontraba el submarino, así como las condiciones del mar y los posibles factores que llevaron a su trágica desaparición.

Circunstancias de la desaparición

La última comunicación del Ara San Juan fue a las 7:30 AM del 15 de noviembre de 2017, cuando reportó una falla en la batería. Posteriormente, se perdió todo contacto con la embarcación. Las condiciones del mar eran difíciles, con olas de hasta 6 metros y viento fuerte, lo que complicó aún más los esfuerzos de rescate. La búsqueda inicial se centró en un área de aproximadamente 40.000 km², pero a medida que pasaban los días, la incertidumbre aumentaba.

Operativo de búsqueda

Desde el primer día de la desaparición, se desplegaron múltiples recursos, incluyendo aviones, buques y equipos submarinos de diversos países, como Estados Unidos, Brasil y Chile. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el submarino no fue encontrado hasta el 17 de noviembre de 2018, cuando se localizaron restos del mismo a una profundidad de aproximadamente 900 metros en el lecho marino.

Investigaciones posteriores

Una vez encontrado el submarino, se inició una serie de investigaciones para determinar las causas de la desaparición. Se identificaron múltiples factores que podrían haber contribuido a la tragedia, tales como problemas técnicos, condiciones meteorológicas adversas y la falta de mantenimiento adecuado. Las autoridades también señalaron que no se siguieron algunos protocolos de seguridad que podrían haber evitado la desgracia.

Datos relevantes

  • Fecha de desaparición: 15 de noviembre de 2017
  • Fecha de hallazgo: 17 de noviembre de 2018
  • Profundidad de hallazgo: 900 metros
  • Área de búsqueda inicial: 40.000 km²
  • Condiciones del mar: Olas de 6 metros y fuertes vientos

La desaparición del Ara San Juan se convirtió en un tema de gran interés tanto a nivel nacional como internacional, generando debates sobre las condiciones de la Armada Argentina y la seguridad de sus operaciones. A través de este artículo, exploraremos más a fondo cada uno de estos aspectos, así como el impacto de este trágico suceso en la sociedad argentina.

Detalles de la última comunicación del Ara San Juan antes de desaparecer

La última comunicación del Ara San Juan se produjo el 15 de noviembre de 2017, a las 8:52 AM. Durante esta transmisión, el submarino reportó una falla en la batería, lo que generó gran preocupación entre los expertos y familiares de la tripulación. Según el informe oficial, el submarino se encontraba en una fase crítica y había dificultades para mantener la comunicación constante con el comando en tierra.

Contenido de la última comunicación

En la última transmisión, el capitán del Ara San Juan, Pedro Martín Fernández, informó sobre un ingreso de agua en la bodega de baterías, lo que había provocado un corto circuito. Esta información era crucial, ya que indicaba un posible peligro inminente para la nave y su tripulación. Los detalles son los siguientes:

  • Hora: 8:52 AM
  • Fecha: 15 de noviembre de 2017
  • Estado reportado: Problemas con las baterías
  • Ubicación: 432 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia

Reacción inmediata tras la comunicación

Una vez recibida la última comunicación, se activaron los protocolos de búsqueda y rescate. El comando naval argentino inició las operaciones de localización, pero el tiempo era un factor crítico. La idea de que el submarino pudiera estar en problemas llevó a una movilización de recursos nunca antes vistos en la historia naval argentina.

Estadísticas de la operación de búsqueda

La operación de búsqueda del Ara San Juan involucró:

ElementoCantidad
Buques16
Aviones7
Submarinos extranjeros4
Horas de búsqueda60 días

A pesar de estos esfuerzos, la búsqueda fue difícil debido a las condiciones climáticas adversas y la vasta extensión del mar. La falta de información precisa sobre la última ubicación del submarino complicó aún más las labores de rescate.

La última comunicación del Ara San Juan fue un llamado de alerta que desencadenó una serie de eventos críticos en la búsqueda del submarino. La comunicación efectiva y la rápida reacción de las autoridades fueron claves, aunque el resultado no fue el esperado.

Operativos de búsqueda y rescate llevados a cabo tras la desaparición

Tras la desaparición del submarino Ara San Juan el 15 de noviembre de 2017, se iniciaron extensos operativos de búsqueda y rescate que involucraron a diversas fuerzas de diferentes países. Estos operativos se llevaron a cabo en el Océano Atlántico, en un área de aproximadamente 1.000 km al este de la costa argentina.

Fases de la búsqueda

Los operativos se desarrollaron en varias fases, que incluyeron:

  1. Búsqueda inicial: Durante los primeros días, se desplegaron buques de la Armada Argentina y aviones de la Fuerza Aérea para rastrear la zona donde se había registrado el último contacto.
  2. Colaboración internacional: En esta etapa, países como Estados Unidos, Reino Unido y Brasil ofrecieron su apoyo, enviando buques y aeronaves especializadas.
  3. Operativo profundo: A medida que pasaban los días, se implementaron tecnologías avanzadas, incluyendo máquinas subacuáticas y sonares de barrido lateral, para explorar el fondo del mar.

Resultados de la búsqueda

A pesar de los esfuerzos, la búsqueda se enfrentó a numerosos desafíos, tales como:

  • Condiciones climáticas adversas: El clima en el Atlántico puede ser impredecible, lo que dificultó las operaciones.
  • Profundidad del océano: El ARA San Juan se encontraba a más de 900 metros de profundidad, un desafío significativo para las tecnologías de rescate.

Hallazgo del submarino

Finalmente, el 17 de noviembre de 2018, casi un año después de su desaparición, se localizó el ARA San Juan a unos 800 km de la costa de Comodoro Rivadavia. Este hallazgo fue posible gracias a la utilización de submarinos no tripulados y equipos especializados que navegaron hasta la zona de hundimiento.

Datos relevantes sobre el operativo

ElementoDetalle
Duración de la búsquedaUn año (desde noviembre de 2017 hasta noviembre de 2018)
Países involucradosArgentina, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, entre otros
Profundidad del hallazgo900 metros

Los operativos de búsqueda y rescate no solo pusieron a prueba la capacidad de respuesta de la Armada Argentina, sino que también fueron un llamado a la comunidad internacional para colaborar en situaciones de emergencia en el mar.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo desapareció el submarino Ara San Juan?

El submarino Ara San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017 durante una misión en el Atlántico Sur.

¿Dónde fue su última posición conocida?

Su última posición conocida fue a unos 432 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.

¿Cuáles fueron las causas de su desaparición?

Las causas de su desaparición aún son objeto de investigación, pero se han mencionado problemas técnicos y una posible implosión.

¿Se encontraron restos del submarino?

Sí, el submarino fue encontrado en el fondo del océano en noviembre de 2018, a unos 900 metros de profundidad.

¿Cuántos tripulantes tenía el Ara San Juan?

El Ara San Juan contaba con una tripulación de 44 personas al momento de su desaparición.

¿Qué medidas se tomaron tras la desaparición?

Se llevaron a cabo operativos de búsqueda y rescate que involucraron a diversas naciones y recursos internacionales.

Punto ClaveDescripción
Fecha de desaparición15 de noviembre de 2017
Ubicación final432 km de la costa de Comodoro Rivadavia
Profundidad del hallazgoAproximadamente 900 metros
Tripulación44 personas
Operativos de búsquedaInvolucraron múltiples países y tecnologías avanzadas
Estado actual de la investigaciónContinúa para determinar causas y responsabilidades

¡Te invitamos a dejar tus comentarios! No olvides revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *